viernes, 2 de marzo de 2012

Presentación de Libro

PROGRAMA
03
Sábado
Marzo
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Audotorium del I.E.S.T.P  
            "Adolfo Vienrich" - Tarma

1. Himno Nacional
2. Himno a Tarma.
3. Palabras de Bienvenida (Lic. Flavio Zárate Fernández)
4. Comentario de experiencia (Mg. Nelly León Ortega)
5. Exposición del Libro (Lic. Humberto Gonzales Quispe)

6. Palabras del Director de la UGEL. (Lic. Welmer Villafranca Moreno)
7. Número Artístico
8. Palabras del Docente (Lic. Pedro Torres Almerco)
9. Brindis de Honor (Lic. Miguel Ninahuanca Huatuco)
10. Entrega de los libros a cada uno de los participantes.

La comisión Organizadora

6 Preguntas usando taxonomia de bloom

SEIS PREGUNTAS UTILIZANDO LA TAXONOMÍA DE BLOOM
LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO
La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.

Primer Nivel: CONOCIMIENTO

Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.

Palabras Claves:
quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.

Preguntas:
¿Qué es....? ¿Cómo es ....?
¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó?
¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted?
¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...?
¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...?
¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...?
¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...?
¿Cuál ...? ¿Quién fue ...?

¿Cuáles son las principales etapas de una fuente de alimentación?

Segundo Nivel: COMPRENSIÓN

Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales

Palabras Claves:
Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, refrasear, traducir, resumir, demostrar, clasificar.

Preguntas:
¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...?
¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...?
¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....?
¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...?
¿Qué hechos o ideas se evidencian ...?
¿Cuál es la idea principal de ...?
¿Qué evidencias soportan ...?
¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...?
¿Qué puede decir al respecto ...?
¿Cuál es la mejor respuesta ...?
¿Podría usted resumir ...?

¿Cómo clasificaría usted las fuentes de alimentación por el tipo de conexión?

Tercer Nivel: APLICACIÓN

Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.

Palabras Claves:
Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.

Preguntas:
¿Cómo usaría usted ....?
¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....?
¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...?
¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....?
¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....?
¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....?
¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....?
¿De qué otra manera planearía usted ....?
¿Qué pasaría si ....?
¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....?
¿Cuáles elementos cambiaría usted ....?
¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....?
¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....?

Diga usted ¿que pasaría si hacemos un corto circuito entre el pin 3 y 4 en la conexión de una fuente de alimentación?

Cuarto Nivel: ANÁLISIS

Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.

Palabras Claves:
Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.

Preguntas:
¿Cuáles son las partes o características de ...?
¿Cómo es ______ en relación a ...?
¿Por qué cree usted ...?
¿Cómo se compone ...?
¿Qué razones, motivos, existen para ...?
¿Puede listar los componentes ...?
¿Qué inferencias puede hacer usted ...?
¿A qué conclusiones puede llegar ...?
¿Cómo clasificaría usted ...?
¿Cómo categorizaría usted ...?
¿Puede usted hacer un listado de las partes ...?
¿Qué evidencia encuentra usted ...?
¿Que relación existe entre ...?
¿Puede usted diferenciar entre ...?
¿Cuál es la función de ...?
¿Qué ideas justifican ...?

¿Qué razones, motivos, existen para que una funete de alimentación no funcione?

Quinto Nivel: SÍNTESIS

Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución.

Palabras Claves:
Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.

Preguntas:
¿Qué cambios haría usted para resolver ....?
¿Cómo mejoraría usted ....?
¿Qué pasaría si ....?
¿Puede elaborar la razón para ....?
¿Puede proponer una alternativa ....?
¿Puede usted inventar ....?
¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....?
¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....?
¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....?
¿Qué diseñaría usted ...?
¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....?
¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....?
¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....?
¿Podría usted formular una teoría para ....?
¿Podría predecir usted el resultado de ....?
¿Cómo estimaría usted los resultados de ....?
¿Qué hechos puede usted compilar ....?
¿Podría usted contruír un modelo que cambiara ....?
¿Podría pensar usted en una forma original para ....?

¿Suponga que usted no tiene un multímetro qué haría para encontrar la falla de una fuente de alimentación?

Sexto Nivel: EVALUACIÓN

Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos.

Palabras Claves:
Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.

Preguntas:
¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....?
¿Cuál es su opinión de ....?
¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....?
¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....?
¿Sería mejor si ....?
¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....?
¿Qué recomendaría usted ....?
¿Qué valor daría usted a ....?
¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....?
¿Cómo evaluaría usted ...?
¿Cómo podría usted determinar ....?
¿Qué elección habría hecho usted ....?
¿Cómo seleccionaría usted ....?
¿Cómo daría usted prioridad ....?
¿Qué juicio haría usted sobre ....?
¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....?
¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....?
¿Cómo justificaría usted ....?
¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....?
¿Por qué sería mejor esto que ...?
¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....?
¿Como compararía ideas ....? ¿personas ....?

¿Qué características debería tener una fuente de alimentación para ser usado por un profesional del diseño grafico y porque la recomendaría usted?

Comparación de la Calidad de la Educación

COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN




















Acuerdo Nacional

ACUERDO NACIONAL
POLITICAS DE ESTADO - PERÚ

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho
Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos
Afirmación de la Identidad Nacional
Institucionalización del Diálogo y la Concertación
Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y Procedimientos Transparentes
Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración
Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana
Descentralización Política, Económica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral,Armónico y Sostenido del Perú
Política de Seguridad Nacional




EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

Reducción de la Pobreza
Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud




Plan Bicentenario

PLAN BICENTENARIO PERÚ 2021
POLITICAS:

El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado efciente, transparente y descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la defnición de los objetivos nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. El gráfco 1 presenta un esquema de las Políticas de Estado.



ESTRATEGÍAS:

El Perú hacia el 2021 y formularon las respectivas propuestas de lineamientos estratégicos:

1.     Derechos fundamentales y dignidad de las personas
2.     Oportunidades y acceso a los servicios
3.     Estado y gobernabilidad
4.     Economía, competitividad y empleo
5.     Desarrollo regional e infraestructura
6.     Recursos naturales y ambiente

Articulo publicado en la Voz de Tarma


¿son una necesidad o un deseo? pregunta que nos hacemos cuando queremos adoptar nuevas tecnologías en el sistema educativo, pues para eso debemos partir de las necesidades y no de los deseos. Tomemos en cuenta que vivimos en una evolución constante en cuanto a tecnología se refiere y dentro de la educación estas tecnologías apuntalan a un enfoque vanguardista, que nos permitirá dar pasos firmes y agigantados hacia una educación competitiva y de calidad.
Aplicar las TICs en la educación, orienta a diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto y autónomo, desarrollando la herramienta tecnológica adecuada con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo. Ello permitirá un trabajo pedagógico dinámico e interactivo despertando así el interés de los alumnos, sin embargo, un paso inicial es la constante capacitación y actualización de los docentes para facilitar el trabajo educativo.



En nuestro país, la falta de aplicación de las TICs en la educación es consecuencia del inadecuado conocimiento sobre el aprovechamiento pedagógico de las TIC por parte de los actores educativos, la escasez de materiales educativos que sean adecuados (TICs), inadecuado acceso a las TICs por parte de los agentes educativos y lo antes mencionado engloba un problema general que es el erróneo aprovechamiento educativo de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema educativo nacional.
Entonces ¿Dónde se encuentra el impacto educativo de las TICs?, la respuesta corresponde a que las TICs son un medio eficaz y eficiente de  oportunidades (en primer lugar educativas) en las zonas limitadas social y económicamente de nuestro país. Durante los últimos años, las estadísticas nos dicen que las TICs constituyen la clave del desarrollo y crecimiento económico de los países. En ese sentido, el Perú no puede quedarse atrás (el esfuerzo del Gobierno no es suficiente), debemos hacer mayor énfasis en la implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación, adoptando nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, mejorando la infraestructura de los Centros Educativos que implica la implementación de Red de Comunicaciones Educativa entre alumno-docentes y dotación de equipamiento informático.
Todos y cada uno de nosotros debemos ser partícipes activos de alguna manera, aunando esfuerzos denodados, para que la educación sea el eje de desarrollo, aplicando nuevas expectativas modernas que mejoren la educación peruana, por ende erradiquemos la pobreza que obstaculiza el crecimiento de nuestro país.
Lic. Humberto Gonzales Quispe

Las Dendritas

LAS DENDRITAS - NEUROTROFINAS
Los pequeños olvidos que comenzamos a padecer después de determinada edad y que no llegan a afectar nuestra vida pero si nos producen ansiedad.
Con terror, pensamos que el cerebro empieza a convertirse en gelatina y nos preocupa quedar como la Tía Anastasia , que recuerda con lujo de detalles todo acerca de su niñez en Morelia, pero no puede acordarse de lo qué hizo ayer o esta misma mañana. Si esto te suena familiar, no te  preocupes, hay esperanza.....Existen muchos mitos en los que las personas equivocadamente relacionamos la edad con la falta de memoria. Los neurocientíficos han comprobado que no necesariamente tiene que ser así, que las células se regeneran en el cerebro de los adultos y que, al contrario de lo que se pensaba, la pérdida de memoria no se debe a la edad o a que las neuronas se mueran, sino a la reducción en número y complejidad de las dendritas (ramas de las neuronas) que, a través de la sinapsis, reciben y procesan la información de otras células nerviosas.
Esto sucede por una sencilla razón: falta de uso. Es muy sencillo así como se atrofia un músculo sin uso, las dendritas también se atrofian si no se conectan con frecuencia, y la habilidad del cerebro para procesar nueva información se reduce.
Es cierto, el ejercicio ayuda mucho a alertar la mente; también hay vitaminas y medicinas que aumentan la transmisión sináptica y  fortalecen la memoria, sin embargo, nada como hacer que nuestro cerebro fabrique su propio alimento: las neurotrofinas.
Las neurotrofinas son moléculas que producen y secretan las células nerviosas, y actúan como alimento para mantenerse saludables tanto a ellas como a las sinapsis. Cuanto más activas estén las células del cerebro, mayor cantidad de neurotrofinas producen; esto genera más conexiones entre las distintas áreas del cerebro.
¿Entonces qué debemos hacer?  Lo que necesitamos es hacer pilates con las neuronas: estirarlas, sorprenderlas, sacarlas de su rutina y presentarles novedades inesperadas y divertidas a través de las emociones, del olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído.
Además, retarlas con crucigramas, juegos como rompecabezas o ajedrez, etc. ¿El resultado? El cerebro se vuelve más flexible, más ágil y su capacidad de memoria aumenta.
Al leer esto, casi seguro probablemente pienses: ¡Yo leo, trabajo, hago ejercicio y mil cosas más durante el día, así que mi mente debe estar muy estimulada! Pero la verdad es que la vida de la mayoría de nosotros se lleva a cabo dentro de una serie de rutinas.
Piensa en tu día o semana promedio.... ¿Qué tan diferente es tu rutina de la mañana, tu ruta hacia el trabajo, la hora en la que comes o regresas a la casa? ¿El tiempo que pasas en el auto? ¿El tiempo y los programas que ves en televisión? las actividades rutinarias son inconscientes, hacen que el cerebro funcione en piloto automático; requieren un mínimo de energía y las experiencias pasan por las mismas carreteras neuronales ya formadas tiempo atrás. No hay producción de neurotrofinas.



Algunos ejemplos de ejercicios que expanden substancialmente las dentritas
son:
1.    Bañarse con los ojos cerrados. Sólo con el tacto, localiza las llaves de agua, ajusta la temperatura del agua, busca el jabón, o el shampoo... Verás cómo tus manos notarán texturas que nunca antes habías percibido.
2.    Usar la mano no dominante.  Come, escribe, abre la pasta dentífrica, lávate los dientes, abre el cajón con la mano que más trabajo te cueste usar. Péinate, báñate píntate, aféitate, lava los dientes con tu mano no dominante.
3.    Lee en voz alta. Se activan distintos circuitos que los que usas para leer en silencio.
4.    Cambia tus rutas. Toma diferentes rutas para ir al trabajo, a tu casa.
5.    Cambia tus rutinas.  Haz cosas diferentes. Fuérzate a salir, conocer y charlar con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías. Experimenta lo inesperado. Usa las escaleras en lugar del ascensor. Sal al campo, camínalo, huélelo.
6.    Cambia las cosas de lugar. Al saber dónde está todo, el cerebro ya construyó un mapa. Por ejemplo, cambia el lugar del bote de la basura; verás la cantidad de veces que tirarás el papel al viejo lugar.
7.    Aprende algo nuevo. Cualquier cosa puede servir, aprende fotografía, cocina, yoga, estudia un nuevo idioma. Si te gusta, arma rompecabezas, tápate un ojo para que pierdas la percepción de la profundidad, por lo que el cerebro tendrá que confiar en otras vías.
8.    Identifica las monedas. Pon en tu coche una taza con varias monedas diferentes y tenlas a la mano para que, mientras estás esperando en el semáforo, con los dedos trates de identificar la denominación de cada una.
9.    Cambia el mouse de la computadora al lado contrario de donde lo usas comúnmente.
¿Por qué no abrir la mente y probar estos ejercicios tan sencillos que, de acuerdo a los estudios de Neurobiología del Duke University Medical Center, amplían nuestra memoria?
Y si tenemos suerte y funcionan, nunca más volveremos a preguntarnos:
¿Dónde dejé las llaves? ó ¿Dónde dejé los lentes?